Mando de Operaciones Especiales (MOE)



Las Fuerzas de Operaciones Especiales, si ya eran en épocas anteriores esenciales para una Defensa Nacional equilibrada, cobran actualmente, tras los últimos conflictos en Afganistán primero así como en Irak posteriormente y actualmente ante la amenaza del terrorismo internacional, un mayor protagonismo por disponer de una gran capacidad para operar en todos los ambientes político-militares y pueden llegar a ser un instrumento importante en la Política de Defensa de España como parte de nuestras Fuerzas Armadas,participando dentro de la amplia gama de misiones que nos asigna el Concepto Operacional del Ejército de Tierra, tanto en el seno de las principales alianzas en las que estamos comprometidos (OTAN, UE,.....) como fuera de ella, constituyendo una garantía de actuación y un elemento de Disuasión.
En este nuevo ambiente, si no novedoso sí mas agitado, se han llevado a cabo importantes transformaciones de conceptos en nuestro entorno Occidental, revalorizando y actualizando los de empleo de Unidades de Operaciones Especiales. Pero si cabe atribuir el nombre a los franceses, esta atípica forma de lucha databa de mucho antes. De hecho fue una constante en suelo hispano, pues en el siglo II a.de c.
En el año 1956 la Escuela Militar de Montaña (EMM) propone a la superioridad impartir un curso de capacitación para el mando de unidades de guerrilleros, término éste que llevaba muchos años incorporado al vocabulario militar. Ya en 1808 los franceses bautizaron como “PETIT GUERRE” la que a su ejército le hacían en España las partidas y cuadrillas de patriotas. El término se generalizó y transformado en guerrilla acabaría por popularizarse en todo el mundo.

Antecedentes

Ya encontramos unos antecedentes de los que los romanos dejaron constancia escrita, resultando asombroso el paralelismo existente entre lo que entonces aconteció y las sucesivas maneras de oponerse, a lo largo de los siglos, a otros invasores. Así pues, el guerrillero es un producto del alma celtibérica, la reacción inmediata cuando se encuentra frente al enemigo en plena naturaleza y con la organización deshecha en lo que constituye su médula: la Jerarquía. Resulta obvio, pues, buscar las raíces de nuestras UOEs, no solo en las partidas guerrilleras alzadas contra el invasor francés sino remontándonos a la época de Viriato cuando agrupados en núcleos, que Tito Livio llamó latrones, ya utilizaban unos métodos similares: el concursare, que consistía, según cuentan, en desgastar al enemigo, provocar su cansancio, promover constantes emboscadas, saquear el territorio etc. Táctica de hostigamiento continuo y huida basada en la rapidez y la sorpresa.
Otro tanto ocurrió cuando los árabes invadieron la Península Ibérica tras la batalla de Guadalete en el año 711.Los visigodos, a las órdenesdel noble D. Pelayo organizan una resistencia guerrillera en los montes del Norte dando comienzo la Reconquista. Más tarde, en 1303, los almogávares (payeses catalanes) que acompañaron a Roger de Flor en sus expediciones a Grecia y Oriente, actuarían del mismo modo, según el Dr. Sabrequés “ Se trataba de soldados de tropa irregular de infantería que se infiltraban en tierras enemigas.

Características

Normalmente eran hombres de campo que se unían y formaban tropa. Lejos de las comodidades de ciudades y villas habitaban en montañas y bosques” Sus contemporáneos elogiaron su arrojo, combatividad, resistencia física y sobriedad y nos cuentan que su armamento e indumentaria eran muy simples. Pero será en la guerra de la Independencia en 1808, con mayores fuentes bibliográficas que las anteriores, donde podemos buscar los antecedentes del espíritu guerrillero que a caracterizado a las UOEs desde su creación hasta nuestros días. Pérez Galdós, en sus Episodios Nacionales cuando habla de Juan Martín “El Empecinado” narra el modo de combatir guerrillero:”En las guerrillas no hay verdaderas batallas, es decir, no hay ese duelo previsto y deliberado entre ejércitos que se buscan, se encuentran, eligen terreno y se baten.
Las guerrillas son la sorpresa y para que haya choque es preciso que una de las dos partes ignore la proximidad de la otra”. Los mismos franceses, como el oficial de la Guardia de Corps, Hayles nos dejaron constancia del quehacer guerrillero: El pueblo entero se veía encarnado en ellos como la manifestación más española de la lucha, y cuanto podía hacer por ayudarles, otro tanto hacía. Las órdenes de los guerrilleros eran obedecidas sin discusión; para servirles todo habitante estaba pronto a ser correo o espía, cuando encontraban ocasión de batirse a su lado lo hacían sin vacilar” Por otro lado, visto lo provechoso de su forma de combatir, se legaliza por primera vez en España, a las Unidades Guerrilleras de nuestra historia mediante la publicación del Reglamento de Partidas y Cuadrillas de 28 de Diciembre de 1808 y después el Decreto del Curso Terrestre de 17 de Abril de 1809 donde se reconocía a los guerrilleros , aunque fuera del contexto del ejército nacional, con el propósito de coordinar sus acciones hacia un mismo fin: la expulsión del invasor.

Creacion de las Unidades de Operaciones Especiales

La idea de crear UOEs nace en la EMM en 1956, cuando propone impartir un curso para diplomar a los mandos de las futuras unidades, que debían organizarse según un razonamiento basado en la profusión de la lucha de guerrillas. Así es como, a modo experimental, del 14 de Enero al 14 de Diciembre de 1957 se desarrolla en ese centro el primer curso de aptitud para el Mando de Unidades Guerrilleras, dividiéndose en dos fases con un periodo de descanso entre el 8 de Agosto y el 2 de Octubre.
El 13 de Diciembre de 1961, finalizado el IV curso y en consecuencia cuando ya se contaba con suficientes mandos para formar la primera Unidad Guerrillera, el Estado Mayor Central del Ejército dicta, por orden del Ministro General Barroso, la Instrucción General nº 161-125, emanada de la 1ª Sección , en la Dirección General de Organización y Campaña, en la que se dan normas para la creación experimental de las dos primeras Unidades de Operaciones Especiales, de ellas la nº 71 se encuadraría administrativamente en la Agrupación de Infantería Milán nº 3 en Oviedo y con dependencia táctica de la División Oviedo 71. Y la Unidad de Operaciones Especiales nº 81 dependiendo en los mismos términos de la Agrupación Zamora nº 8 en Orense y de la División nº 81 . Ambas tenían como plazo para finalizar su organización el 1 de Marzo de 1962. Como armamento novedoso se dotaba a cada hombre además de su fusil de asalto CETME con pistola y cuchillo.
Todo el personal de tropa era voluntario, aunque debían superar unas pruebas de selección y el compromiso era por el tiempo en que el reemplazo permaneciese en filas, facilitándoles el reenganche si lo deseaban. Los haberes que percibían eran los reglamentarios en el personal de tropa más un plus de 12 pesetas por día de campo y 6 pesetas por día de Cuartel. El Plan de Instrucción a seguir, así como la Doctrina en la que se debía fundamentar el desarrollo del mismo, fue encargado a la Dirección General de Enseñanza.

Las Compañias de Operaciones Especiales

El día 8 de Diciembre de 1962, en la conmemoración de la festividad de la Inmaculada Concepción, patrona del arma de Infantería, la UOE nº 71 estrenó la Boina Verde, símbolo por excelencia de estas Unidades, pues a modo de baño colectivo une a todos los hombres que la llevan y marca un peculiar estilo de vida militar, girando en torno a ella todos los valores morales del soldado de UOEs, heredero de las virtudes guerrilleras de antaño.
El 10 de Julio de 1965 la Dirección General de Organización y Campaña, del Estado Mayor Central, promulgó la Instrucción General 165/142 sobre la reorganización del Ejército, que en su primera parte se refería al Ejército Operativo, en dos núcleos, uno de los cuales estaría constituido por las fuerzas de Defensa Operativa del Territorio (DOT) en las que se englobaban las Brigadas de Infantería DOT, una en cada Región Militar, compuestas entre otras unidades por dos batallones de infantería. En el apartado 14 de la mencionada I.G. se decía textualmente: Unidades Especiales: En los batallones de Infantería, de las BRIDOT serán organizadas Unidades de Operaciones Especiales ( comandos ), para lo que se cursarán oportunamente las órdenes necesarias, incluyendo las plantillas de estas Unidades Especiales.

Con fecha 1 de Agosto de 1966 se desarrolló la IG 165/142 en lo referente a la organización de las Compañías de Operaciones Especiales especificando la creación de una compañía , en cada uno de los Rgtos de infantería de las BRIDOT, con el nombre genérico de COE. Así entre los años 1966 y 1969 fueron apareciendo todas las COEs excepto la 103 en el Rgto de Infantería Canarias 50 (Las Palmas de G.C.) que fue creada en 1976, siendo las dos últimas unidades creadas la UOE de La Legión y la COE de la EMMOE ambas en 1981.
Para mantener la memoria de los máximos exponentes del tradicional espíritu guerrillero inherente a los españoles, a las COEs, se les asignaron nombres de guerrilleros y militares célebres, si bien se les seguía identificando por su número orgánico o ciudad de ubicación y no por el nombre impuesto. Pasada la década de los 60, en que se fundaron la mayoría de las COEs, en los años 70 las unidades van adquiriendo solera y consolidando relaciones con los Regimientos de los que dependían administrativamente.
Con sus plantillas definidas y un programa de instrucción experimentado, aunque no unificado, desarrollan un marcado Espíritu de Unidad a la vez que van adquiriendo prestigio en el resto del ejército y en la sociedad española.

Maximas Guerrilleras

  1. Sabrá siempre el guerrillero, que para alcanzar sus objetivos necesitará de su máxima paciencia y habrá de esperar siempre el error y las debilidades del contrario.
  2. Nuestra vocación: el mejor servicio a la patria Nuestra religión: el valor. Nuestra unión: el compañerismo. Nuestra convicción: la capacidad técnica; la patria nos necesita.
  3. El roble nuestra fuerza. La boina verde, nuestra esperanza en la victoria. El cuchillo nuestro orgullo y nuestra cruz.
  4. Organízate para ser eficaz, la cohesión con los compañeros y tu decisión, te facilitarán el llevar a cabo la misión.
  5. Se parco en palabras que los hechos hablen por tí, si crees que eres el mejor demuéstralo sin olvidar nunca que eres uno más.
  6. Que tu cuerpo y tu mente estén siempre listos, cuando tu cuerpo diga basta, tu mente debe decir ¡Adelante!.
  7. Si otros hicieron mucho y bien, también tú puedes hacerlo ¡Adelante!.
  8. La conducta del guerrillero debe ser ejemplo a seguir, pues en el se subliman los valores y virtudes del soldado español.
  9. El silencio y la noche son los mejores aliados del guerrillero.
  10. Prepárate para lo peor, así no habrá sorpresas, lo fácil ya está previsto.
  11. No hay elección, la misión se debe cumplir, tu preparación es la adecuada y si tu no puedes ¿quién lo hará?.
  12. Ni la montaña con su grandeza, ni el mar con su majestuosidad, ni el bosque con su misterio y belleza empequeñecerán el alma del guerrillero.
  13. Cuida lo pequeño para conseguir lo grande.
  14. No busques interés propio, la patria es lo que importa, no pienses solo en ti y sé útil a los demás.
  15. No confíes en el azar, el éxito en el cumplimiento de la misión, obedece siempre a una perfecta preparación.
  16. Más que disciplina, lealtad; más que amistad, compañerismo.
  17. Adiestra tu cuerpo, prepara tu mente, fortalece tu espíritu, así lo avala y exige nuestra tradición.
  18. Piensa que nunca lo das todo, solo das parte de lo que a ti te han dado y aún te sobra.
  19. Siguiendo las tradiciones de nuestros heroicos antepasados, tendrá el espíritu de arrogancia y la eficacia de la mejor infantería del mundo.
  20. El guerrillero resultará pagado de sus esfuerzos y fatigas por la plena confianza en el éxito de su misión y con el afecto que en el trato de sus superiores recibirá.
  21.  

Actividades del Mando de Operaciones Especiales

No confíes en el azar, el éxito en el cumplimiento de la misión,obedece siempre a una perfecta preparación.
Servir en el Mando de Operaciones Especiales es pertenecer a la elite del ejército Español con unas ventajas inigualables para aquellos a quienes les gusta la aventura, el deporte, la Montaña, la vida al aire libre, la amistad y el compañerismo.
La diversidad de actividades que se realizan en esta Unidad tanto deportivas (Buceo, escalada, paracaidismo, esquí) como las Militares específicas de esta Unidad mantienen en todo momento al soldado de Operaciones Especiales en unas óptimas condiciones psicofísicas y una alta preparación militar.

Instrucción de Combate

La instrucción de combate comienza en el periodo básico de instruccion de OEs continuando durante todo el año, una vez destinados los Soldados a sus Unidades y de acuerdo a los planes de instrucción establecidos por el Mando.
Esta es muy amplia y diversa y esta encaminada a preparar al soldado de Operaciones especiales a cumplir sus misiones, tales como Acción Directa: Fundamentalmente destrucción de Objetivos estratégicos que se encuentran detrás de las líneas enemigas, Reconocimineto Especial: Observación de Objetivos estratégicos detrás de las líneas enemigas y transmisión desde zona de la información obtenida. y Asistencia Militar: Entrenamiento y apoyo de unidades o personal afín en territorio extranjero.

Combate en Nieve

Combate en Nieve
El Soldado de Operaciones Especiales se encuentra perfectamente preparado para la realización de sus misiones en las mas diversas y dificiles condiciones, incluida la alta Montaña. Para ello realiza anualmente instrucción de Combate en Montaña Invernal principalmente en Sierra Nevada (Granada).
Esta instrucción pretende dar los conocimientos, la técnica y la experiencia suficientes para que el soldado de Operaciones Especiales pueda moverse, combatir y sobrevivir en este tipo de terreno; Apoyándose en la estación de esquí que existe en esta sierra se imparten clases teórico-practicas de esquí con el fin de los soldados pueda descender por cualquier tipo terreno nevado con su equipo y armamento reglamentarío.
Estas practicas tambien incluyen marchas por terreno nevado y la confección de distintos refugios donde pasar la noche durante la realización de estas marchas. Para la realización de esta fase la unidad dispone de un refugio de la Hoya de la Mora, ubicado en la propia sierra muy próxima a la estación de esquí de Prado Llano. Las patrullas especializadas en montaña prolongan esta fase desplazándose al Pirineo (Viella, Cerler, Jaca, etc.) donde completan su instrucción.

Instruccion de Tiro

La instrucción de tiro es fundamental para la preparación del Soldado de Operaciones Especiales, por esto durante todo el año realiza un amplio programa de tiro utilizando todo tipo de armas, tanto individuales : Pistola, fusil como colectivas: Ametralladoras,morteros y lanzagranadas.
Los soldados con más cualidades en el empleo del fusil pueden ampliar sus conocimientos y habilidades realizando el Curso de Tirador Selecto con fusiles de precisión.

Paracaidismo

El Paracaidismo es una de las facetas importantes en el adiestramiento del Soldado de Operaciones Especiales, para ello y como parte imprescindible del periodo básico de instrucción de OEs, debe realizar un curso en la Escuela Militar de Paracaidismo "Méndez Parada".
Su duración es de aproximadamente 15 días durante los cuales aprende la instrucción basica paracaidista necesaría para realizar unos 6 lanzamientos en apertura automática con los que se da por finalizado dicho curso.
Finalizado este curso, la instrucción paracaidista continua en la Unidad donde realiza un numero de saltos de combate, tanto diurnos como nocturnos portando el equipo reglamentario de combate lo que le mantiene preparado para el uso de este medio de infiltración necesario para el desarrollo de determinados ejercicios tacticos, tanto en territorio Nacional como en el extranjero, reportándole en ocasiones la aptitud paracaidista de otros paises.

Supervivencia

La supervivencia es una practica que se realiza durante el Periodo Basico de Instruccion y dura aproximadamente 10 dias. Su finalidad es preparar al Soldado de Operaciones Especiales a sobrevivir en las condiciones mas adversas.
Para ello se realizan diversas actividades en las que se ponen a prueba las habilidades de los soldados y se les instruye en las diferentes formas de obtener y tratar alimentos, fabricar diferentes utensillos y cabañas con los medios de que dispone la naturaleza asi como a moverse y combatir con los medios mas rudimentarios.


Transmisiones

El soldado de Operaciones Especiales utiliza los mas amplios y modernos sistemas de comunicación tanto radio como satelite.
Para los enlaces internos utilizan principalmente radios ligeras VHF de ultima generación y para los enlaces externos o con la Unidad superior utilizan equipos ligeros de HF los cuales y debido al desarrollo de nuevas tecnologias basadas en transmisiones satelite estan siendo complementadas y en ocasiones dependiendo de la misión reemplazadas con equipos ligeros satelites, lo que le posibilita el envio de mayor información en menor tiempo y con mayor calidad.
Para llevar a cabo el Mando y Control de las Unidades Subordinadas se emplean principalmente equipos medios de comunicación satelite lo que complementado con otros medios radio ofrece al Mando una gran capacidad de control y conducción de las Unidades. Las unidades cuenta tambien con medios informáticos ligeros suficientes para desplegar en ejercicios su propia red de área local, lo que facilita la difusión en tiempo real de la información obtenidas por las Unidades de Combate.

Escalada

Dentro de la instrucción variada del soldado de Operaciones Especiales se incluye la Escalada, ya que esta Unidad cuenta con un gran número de Mandos Diplomados en esta materia y con capacidad para enseñar a los Soldados todo lo concerniente a esta especialidad.
Estas practicas se realizan durante todo el año y en todo tipo de terreno, aprendiendo el soldado todo lo concerniente a los diferentes tipos y tecnicas de escalada así como la confección de todo tipo de nudos que permiten la realización de esta actividad con total seguridad.

Practicas de Explosivos

El soldado de Operaciones Especiales también debe de estar instruido en la colocación de explosivos para ello recibe instrucción en la colocación de cargas tanto con el sistema de encendido pirotécnico como el eléctrico.
Aprende a colocar cargas de demolición, de corte, en rosario, subacuaticas y especiales.

Combate en Agua

El soldado de Operaciones Especiales debe de estar capacitado para utilizar todos los medios de infiltración posibles, por ello las practicas de combate en agua tienen la finalidad de instruir a los soldados en la infiltración y exfiltración por este medio, con todo su equipo y armamento.
En estas practicas se le adiestra en las diferentes técnicas de natación en superficie así como la utilización de los diferentes equipos de buceo, tanto de circuito abierto como de circuito cerrado los cuales ofrecen una capacidad de movimimiento bajo el agua no detectable desde la superficie.
Para la realización de infiltraciones de larga distancia se le instruye en el manejo de todo tipo de embarcaciones, tanto a motor, Zodiac como de remo IBS o Kayak. Como ampliación de la instrucción paracaidista se desarrollan lanzamientos paracadistas en el mar desde Helicoptero o Avión.



0 comentarios :

Publicar un comentario